Je, je...., muy bueno lo del sobre, a eso le llamo "economizar material", di que sí, que no están los tiempos para desaprovechar nada, es que Jìlar es muy "tiquismiquis"

Volviendo a lo de la pala, creo que funcionará correctamente, ya verás, por otra parte, haces una pregunta interesante ¿no estaremos haciendo palas excesivamente largas?, yo creo que no, pero la pregunta da para más de lo que parece.
Hace poco algún compañero comentaba, que viendo fotos de inuits paleando observaba que usaban (no siempre, claro) palas muy largas sobre todo teniendo en cuenta tanto su estatura (claramente inferior a nuestra media) como los kayaks que usaban de medidas bastante contenidas.
Tú mismo dices que si tienes mucha hoja en el agua (longitud) mayor es la resistencia a vencer (más brazo de palanca), pero es que hay un pequeño detalle; la gran diferencia está en saber si te estas apalancando o si estas tirando de "brazo", aunque sólo sea un poco, eso lo cambia todo y las percepciones serán muy distintas.
Si tienes mucha hoja en el agua y tiras de "bíceps", para entendernos, mal asunto, te cansarás mucho antes, te pongo un ejemplo; hace años usaba una euro con una hoja tamaño XXL, un día paleando con un amigo, que tiraba de brazos más de lo aconsejable, se la deje y al rato estaba que no podía con ella, lógico, con la misma técnica (no muy depurada), a mayor superficie en el agua, peor.
Si la técnica es la correcta (que no es fácil) en principio podría afectar a la cadencia, eso sí, como en los cambios de una bici, mayor cadencia con una pala con menor superficie sumergida y, viceversa, esto ya si que es cuestión de gustos o de rendimiento, en competición en pista, creo recordar que estaban por las 170/180 paladas por minuto, en las pruebas de velocidad pura (500/1000 metros), nosotros con nuestras groes ya paleamos con una cadencia superior, por regla general, que los compañeros que llevan euro.
Pero es que una pala con hojas más largas, tiene una serie de ventajas; (dentro de un orden, que nadie se ponga a hacer palas de 4 metros)

, al actuar a mayor profundidad te dan más sustentación y puedes dirigir el kayak con menos esfuerzo, esto es algo que se nota mucho cuando pasas de groe a euro, al menos yo lo noto claramente, tengo un amigo que siempre usaba timón, desde que cambio a la groe lo usa mucho menos (con la misma técnica) pues dice que le resulta mucho más fácil dirigir el kayak con la groe que con la euro, igual al hacer una apoyo, o por ejemplo una palada circular, en esos casos tienes más brazo de palanca y la maniobra resulta más sencilla, siempre es más fácil un esquimo con una pala entera que con un "norsak", pues lo mismo,, ....
Es cierto que conforme se va ganando en "maestría" se suele tender a palas más cortas y algo más estrechas, aunque no siempre, quizás por manejarlas más fácilmente, para obtener mayor cadencia de paleo, o simplemente por que se tiene un nivel que no hace necesario "más hoja".
Yo, para mi nivel, sigo prefiriendo hojas largas, en groe he usado desde la de mi hija de 190 cm. a 230, pasando por medidas intermedias, y siempre voy más confiado con las más largas, respecto al cansancio no noto diferencias, pero ojo, siempre voy muy pendiente de no tirar de brazos y aplicar la técnica lo mejor que mis pobres "dotes kayakeras", me permiten.
Saludos.