Entendemos lo que dices Víctor, bueno este “post” es un buen ejemplo de las dificultades que tiene tanto el construir como elegir un buen kayak, por supuesto siempre hay que tener en cuenta el propósito para lo que se construyó y en el caso del cliente qué espera de él o qué necesita.
Creo que tú mismo lo dices es un kayak con mucha línea de agua, por lo que he visto los kayaks más bien planitos en su “barriga” y con un cierto “rocker” (forma de banana para entendernos todos) son los más fáciles de hacerlos girar, la facilidad para cantear ya no lo tengo tan claro, pero supongo que además de las líneas del casco en general, sigo pensando que es importante adecuar el peso/volumen del kayakista con el del propio kayak.
Es decir, si ves un kayak que ya incorpora en su diseño el timón, como es tú caso, eso te debe hacer pensar por donde irán los “tiros”, la posición de los pies en tu kayak también es indicativa, más bien centrados cómo tú comentas.
Te pongo un ejemplo del tema del canteo en relación al peso/volumen del kayakista, lo siguiente en función de las impresiones que yo he sacado en estos pocos años que llevo en el KDM, no sé si muy acertadas o no, vosotros mismos ya diréis:
Voy a poner el ejemplo con el Laser de Rainbow, por ser un kayak bastante equilibrado y que mucha gente conoce, desde luego no es kayak “ratonero” o de tipo groenlandes, todo lo contrario, más bien de travesía, grandote, con mucho volumen…, pues bien yo lo he llevado (1,86 y más de 90 Kg, con el equipo puesto) y ha respondido bien, mantiene el rumbo, estable, y lo he podido cantear sin mayores problemas, aunque en comparación al mío, es menos maniobrable, el mío lo canteo mejor y gira antes, aunque por el contrario el rumbo lo mantiene mejor el Laser, lógico por lo tanto, lo que ganas por un lado lo pierdes por el otro, pero vamos en todo caso nada preocupante, hay diferencias, pero no son abismales, ni mucho menos.
Ahora bien, he tenido la oportunidad de coincidir con unas cuantas mujeres que también llevaban el Laser, que por simple estadística, ni median ni pesaban lo que yo, ni mucho menos

, y digamos que con una experiencia media (como yo mismo), otra cosa es que seas un/a “crack”.
En estos casos, alguna vez he observado que les costaba hacer girar el kayak y abusaban del timón de popa, para hacerlo girar, vamos más que timón era clavar directamente la pala, frenando totalmente el kayak, claro girar giraba, pero pierdes toda la inercia, y les sugería (lo más discretamente posible, eso sí

) que mejor cantearlo un poco y sin perder casi velocidad dejar que fuese girando poco a poco, aparte de mirarme un tanto asombradas

, he creído percibir que ya intentaban cantearlo, pero el kayak seguía imperturbable a sus esfuerzos y más tieso que un pino

, al poco desistían del esfuerzo.
Yo siempre he pensado que simplemente les iba demasiado grande, en relación a su peso/volumen, además de no haberse ajustado la bañera a sus medidas, sin embargo he visto chicas en kayak de menos volumen, por ejemplo; el Sikuk de Fun Run, incluso el spartan y eso es otra cosa, independientemente de su técnica, si no la tienen ya la cogerán, pero se percibe un equilibrio, es otra cosa… Aunque también he visto gente de tamaño pequeño llevarlo sin problemas, pero tenían mucha experiencia y millas en el cuerpo.
Es lo mismo que cuando mis hijos se han subido a un kayak de adulto, siempre me habréis oído decir que eso de kayaks de adultos para niños no es buena idea, parece que lleven un portaaviones………

Esto último no lo digo por el caso concreto de Víctor, que pienso que lo que nota es más por el diseño del casco que por otra cosa, es por ampliar el tema y que les pueda servir a todos aquellos que lo sigan o lo lean, en el caso de Víctor tendría que poder probar el kayak y ver qué impresiones saco en comparación con otros.
Saludos.