Bueno, en primer lugar decir que aunque he leído todo lo que he podido sobre el funcionamiento de nuestras palas, creo es un campo en el que todavía quedan cosas por explicar digamos de forma científica, pero a falta de los conocimientos necesarios para ello, me limito a mis impresiones y deducciones, lo cual seguramente me llevará a errores, pero sin equivocarte no avanzas....
Dicho esto, empecemos por el principio:
Partimos del hecho de que palear y/o remar es una palanca de 2º grado.
Será lo único que ya no vamos a discutir ¿OK?
Aunque ojo con una cosa; si paleas de brazos exclusivamente, haces muy poca palanca, entonces las cosas cambian radicalmente o al menos lo suficiente como para echar por tierra todas nuestras elucubraciones, la misma pala utilizada de forma distinta dará un resultado distinto. Fijaros que con poca "técnica" tanto las groes como las cucharas no acaban de ir bien y la gente va mejor con las euros...
Bueno retomemos el hilo, para hacer cualquier tipo de palanca necesito una resistencia por cada lado de lo que sea que esté usando para hacer palanca, ¿no?, ¿Cómo separarías los barrotes de una cárcel en la que estás dentro con una palanca, si sólo apoyas la palanca en un barrote? Hombre si tienes una fuerza descomunal, sí, pero entonces no estás haciendo palanca, para eso coges el barrote con la mano y tiras de él cual orangután...
En un fluido lo mismo, el fluido rodeará cualquier objeto que introduzcas y ofrecerá resistencia a su avance o movimiento en cualquier dirección que lo intentes mover y cualquiera que sea la forma del mismo ¿OK?, por ejemplo te metes en una piscina hasta la cintura e intenta correr, ya verás, ya verás, si hay resistencia o no la hay....
Ahora introducimos un remo o pala y hacemos fuerza en su
extremo, el agua que rodea la cara anterior ofrecerá resistencia, y la que rodea la cara posterior ¿no? ¿porqué? Coge una tarrina de mantequilla, introduce un cuchillo de untar en un ángulo parecido al que introducimos nuestras palas, fíjate a la altura que lo introduces y ahora empuja del mango del cuchillo hacia adelante, saca el cuchillo y verás como a hecho presión a ambos lados de la cara del cuchillo, hundiendo la mantequilla por los dos lados, es decir ha habido resistencia por los dos lados de la hoja del cuchillo, de lo contrario no es posible apalancarte....
Ese mismo ejemplo lo puedes hacer pero ahora tirando de la hoja del cuchillo por su parte más cercana a la mantequilla hacia ti, entonces observarás que sólo la parte de la mantequilla de ese lado ofrece resistencia (eso sería ir de brazos).
Llegados a este punto (si alguno ha tenido la paciencia

), cabe preguntarse:
1- ¿Qué forma de hoja ofrece más resistencia con menos extraños?
2- ¿Cuál de las dos caras ofrece más resistencia (en el caso de que no esté repartida al 50%)?
No sé la razón exacta pero intuyo que la forma ligeramente
convexa (respuesta a la 1ª pregunta) de nuestras groes es la forma que mejor se asienta en el agua y ofrece la máxima resistencia sin movimientos extraños (importante esto último), además que la
cara posterior (respuesta a la 2ª pregunta) de la hoja, (la cara que no vemos cuando paleamos) es la más importante y la que ofrece más resistencia, aunque la otra también claro, y esa cara convexa es lo que tienen en común todos los tipos de palas conocidos, (mira por donde) aunque una plana también funciona.
Más claro ahora????? De ahí el experimento con esa pala.....
Saludos.