Pues yo recuerdo que Rafanook nos enseñara unos tacos de madera, pero bien bonitos, tallando alguna que otra forma o diseño típico groenlandés. En el foro no lo localizo, pero seguro que si echas un ojo a su blog los ves.
En mi caso llevaba un cordino, no elástico, y el necesario tubito plástico forzando la forma curva para así ir siempre "abierto" , pero un día desapareció, pues se desató un extremo del cordino.
Ahí cuando todavía tenía el tubito
IMGP0318 by
Iván Lamas, en Flickr
Solucioné dejando el cordino sin más y siempre meto la pala a la primera*. Eso para las groes.
La europea la meto o en la línea de vida o en su sujetapalas de goma, pero es que en mi Solaris hay un entrante, que permite colar la pala por ahí. Ese entrante es para alojar una brújula.
Ahí lo puedes ver en parte, arriba a la derecha... que no te confunda la robaliza.

IMGP0860 by
Iván Lamas, en Flickr
De fábrica vino solo con la goma esa, a la altura de ese entrante, justo delante del tambucho de proa. El cordino se lo añadí yo cuando tuve mi primera groe.
De fábrica
IMGP1025 by
Iván Lamas, en Flickr
Con cordino añadido
Manel trasera by
Iván Lamas, en Flickr
*El último añadido fue una trozo de espuma o algo así, ni recuerdo de dónde salió ... normalmente apaño con cosas que veo en el momento y pienso pueden resultar. La idea es rodear el cordino original para aportarle mayor resistencia longitudinal, como si de un refuerzo se tratase, esto lo puedes hacer con cualquier otro material, desde el mismo cordino hasta con tanza gruesa o como los "hilos" plásticos de las desbrozadoras. Pues sin ese embobinado de refuerzo eran más las veces que el cordino se caía contra la cubierta y entonces no iba a la primera.
Si tuviera que meter algún separador, en mi caso, subiría al desván y cogería cualquier trozo de madera, un agujero pasante por medio y listo. Con poco que levante sirve. O quizá si de chamba encontrara algo de plástico lo aprovecharía, por eso de que resistirá mejor las condiciones que cualquier madera.