Hola Rourrodas, bienvenido lo primero, por lo demás intentaremos echarte una mano en tu proyecto, en el foro hay bastante gente que sabe mucho de esto, entre ellos por supuesto Javier.
El tema da para escribir más de un libro, por lo que dices parece que no sólo se trata de presentar un proyecto de fin de carrera de calidad, sino que incluso barajas la posibilidad de llevarlo al “mercado”, al menos es lo que deduzco de tus palabras.
Por mi parte comentarte algunas cosas desde el punto de vista de un simple “usuario” de estos “artefactos flotantes”, he tenido la posibilidad de navegar en piragüas de competición (K1 de pista), kayak de mar y autovaciables, dejando a un lado el tema de la competición, como usuario lo que busco son dos cosas: comodidad y prestaciones. Pero por ese orden, dado que no estoy compitiendo, lo primero es que me sienta a gusto y luego lo demás.
Te digo esto porque como usuario siempre que me he subido a un autovaciable lo primero que he maldecido es su ergonomía

, no encuentro la forma de ir medianamente cómodo, el asiento o el rebaje existente para sentarte está tan bajo, que al poco se me duermen las piernas, no hay apoyo lumbar, a veces son tan anchos que no hay forma de palear con una cierta soltura…, exagerando se entienden mejor las cosas: imagina un kayak de 2 metros de manga, estable, si bueno, supongo..., aunque tampoco lo tengo muy claro

, pero cómo demonios paleas en un trasto de 2 metros de ancho????

Todo tiene su equilibrio y en ello llevan los constructores de kayaks desde hace ni se sabe el tiempo, y que yo sepa nadie tiene la fórmula mágica.
Fíjate en lo que te ha dicho Javier, el trasero no puede estar tan bajo que los pies estén incluso por encima, tiene que existir un apoyo lumbar que ayude a los menos jóvenes, los reposapiés tienen que ser cómodos...
Si ya damos por sentado que un autovaciable no va a competir en velocidad con otros tipos de kayaks, al menos que sea cómodo, que es la asignatura pendiente de la mayoría de ellos, yo de poner un autovaciable en el “mercado” me centraría en lograr una montura cómoda. Ese sería MI OBJETIVO.
Y lo segundo que tuviese una relación eslora/manga, proporcionada y lógica, adecuada al uso que se le quiere dar. De esto hay gente que sabe mucho más que yo, sólo comentarte que si quiero poner en el mercado algo de fácil transporte o de fácil almacenaje, para llegar a muchos usuarios, no voy a diseñar algo de 5m. Pero entonces si tengo una eslora digamos de 3 a 4 metros, tampoco pondría una manga de 95 cm, sería innecesario de cara a la estabilidad e impediría un paleo razonable, conseguir la relación ideal así como forma del casco y demás lo dejo para los que saben de esto, sólo te doy el razonamiento, tienes que pensar a qué público va dirigido y para qué uso.
Sólo desearte suerte.