Ubicación de los travesaños y costillas en las bordasYa se vio en la sección de ripping que los tablones que se utilizarán para las bordas, en inglés
gunwales (pronunciado “ganels”) o
apummat en groenlandés (en singular
apummaq), tienen una sección de 7 x 2 cm. La longitud a la que hay que cortar estos tablones es igual a la eslora total menos un codo. El codo es la distancia que va desde la articulación del mismo nombre hasta el extremo de la mano. Para este kayak las bordas miden 525 cm de largo (eslora total 570 cm).
Una vez que tenemos las bordas cortadas a su medida en largo, ancho y grueso, procedemos a la distribución de los otros elementos estructurales que se van a alojar en ellas. No es díficil pero hay que dedicarle cierta atención.
Determinación de los parámetros antropomórficosComo hablamos de un kayak hecho a la medida de su tripulante debemos en primer lugar determinar las dimensiones antropomórficas básicas. Aquí conviene olvidarse un poco de las dimensiones y sobre todo de la postura que adoptamos en un kayak moderno de fibra o de plástico.
[float=left]

[/float]Observemos la foto. De los diversos métodos para determinar esas proporciones elegimos el del tablón por ser el más gráfico.
Cogemos un tablón de unos 2,20 x 0,20 m., de grueso suficiente para soportar nuestro peso y lo equilibramos sobre un listón atravesado de unos 4 x 4 cm. Marcamos sobre el tablón el punto correspondiente al centro del travesaño. Este será el punto de equilibrio del tablón. A continuación nos sentamos sobre el tablón en posición de paleo con las piernas estiradas (apenas si cabe un puño bajo las rodillas) de modo que este siga equilabrado sobre el listón. Nuestro centro de gravedad estará en la vertical de ese punto de equilibrio. Los pies, calzados con los escarpanines de suela más gruesa que usemos para palear, apuntarán hacia delante con los dedos ligeramente arqueados hacia atrás. Queremos saber hasta donde alcanzamos con la base de los dedos, o en términos más científicos con las cabezas de los metatarsianos. Con una escuadra marcamos sobre el tablón el punto que está en la vertical de esas almohadillas de los pies. Esa será la posición del travesaño de cubierta que hará de apoyapies.
Anotamos también el punto en que los talones hacen contacto con la tabla.
Ahora metemos una mano bajo el trasero y localizamos la protuberancia ósea que hace contacto con la madera, el isquión para ser exactos. Marcamos este punto sobre el tablón.
Apoyamos una caja de zapatos o similar contra la parte baja de la espalda y marcamos sobre la tabla la posicón teórica del respaldo. Puede que en la práctica retrasemos con respecto a este punto el travesaño de cubierta a popa de la bañera (
isserfick).
Colocamos otro listón sobre los muslos, unos 2 ó 3 cm por detrás de las rótulas y con la ayuda de una escuadra marcamos sobre el tablón la vertical del borde delantero de ese listón. Este punto se corresponderá a la posición del
seeqqortarfik, el travesaño de cubierta en que anclaremos las rodillas, o mejor los muslos, para controlar el kayak. Este
seeqqortarfik puede ser o no, dependiendo del sistema de construcción, la misma pieza que el
masik (el
masik es el bao inmediatamente a proa de la bañera donde se apoya la brazola. Está considerado como el travesaño de cubierta más importante desde el punto de vista estructural.)
Tener la espalda apoyada contra un barrote de madera no solo no resulta cómodo sino que puede acabar por ser un incordio. En nuestro kayak el respaldo o
isserfick irá 10 cm por detrás de su posición teórica. En consecuencia la distancia entre tal respaldo y el travesaño que sirve de anclaje para las rodillas aumenta en esos 10 cm. Si quisieramos apoyar en ambos travesaños la brazola de la bañera tendríamos que usar una brazola también 10 cm más larga que si no hubiesemos retrasado el respaldo. Para evitar el uso de una brazola tan grande recurrimos a lo que se da en llamar doble
masik. Es decir habrá un travesaño que sirva de anclaje para las rodillas, el
seeqqortarfik e inmediatamente detrás, a unos 2 cm. de distancia irá el masik propiamente dicho.
Situación en el kayak de las dimensiones antropomórficas[float=left]

[/float]Tenemos que trasladar a las bordas los puntos marcados sobre el tablón. Para ello, lo más practico es hacer uso de una tablilla estrecha de más o menos 130 cm de larga a la que trasladamos todas las marcas que tenemos en el tablón. Conservaremos esta tablilla hasta haber finalizado la construcción del kayak e incluso posteriormente como recordatorio de las dimensiones que hemos utilizado. Puede sernos útil si en el futuro queremos hacer modificaciones o construir otro kayak. También es muy conveniente marcar las dos bordas al mismo tiempo manteniéndolas para ello unidas por sus caras interiores mediante el uso de prensillas o incluso de puntas o tirafondos. De este modo minimizamos la posibilidad de errores y garantizamos la simetría. Teniendo las dos bordas así unidas, determinamos su centro geométrico, el punto que equidista de ambos extremos y marcamos un línea alrededor de los dos tablones que nos señale la posición de este centro geométrico. Esta línea debe ser bien visible y claramente diferente de todas las demás que vamos a marcar sobre las bordas.
Hecho esto aún nos queda por hacer una última marca sobre la tablilla de mediciones. Antes de seguir adelante debemos tener en cuenta que no nos interesa que nuestro centro de gravedad (el
punto de equilibrio del tablón) caiga sobre el centro geométrico del kayak. Es preferible que vaya un poco retrasado. De ese modo la proa irá más levantada que la popa con lo que el kayak mantendrá mejor el rumbo y remontará mejor las olas ¿Cuánto retrasamos nuestro centro de gravedad, o lo que es lo mismo el
punto de equilibrio del tablón, respecto al centro geométrico de las bordas? Hay varios modos de determinar esto. Unos dicen que la posición teórica del respaldo estará a popa del centro geométrico de las bordas una distancia igual a nuestro pie más nuestro puño. Petersen marca la posición teórica del respaldo a 25 cm a popa de ese centro geométrico pero me da la impresión que eso coloca el centro de gravedad del tripulante casi sobre el centro geométrico de las bordas. El método más sencillo y el utilizado en este caso es el que nos explica Cunningham. Consiste en medir la distancia desde la posición teórica del respaldo al
punto de equilibrio del tablón y dividir esa distancia entre 3.
Para este kayak la distancia desde el punto de equilibrio a la posición de la espalda baja es de 24,5 cm., que divida entre 3 nos da un resultado de 8 cm. Pues bien, volvemos a la tablilla y hacemos una marca 8 cm por delante de la marca correspondiente al punto de equilibrio del tablón. Rotulamos esta última marca como "
centro de las bordas".
Ahora si. Colocamos la tablilla longitudinalmente sobre el canto superior de ambas bordas unidas de modo que la marca de la tablilla rotulada como
centro de las bordas se sitúe sobre el centro geométrico real de las bordas (la línea que contornea los dos tablones). Pasamos a las bordas el resto de las marcas que tenemos en la tablilla.
Para la marca del
seeqqortarfik (anclje de las rodillas) y todas las marcas correspondientes a travesaños de cubierta que estén a popa del
seeqqortarfik marcaremos una X por el lado de popa de la marca. De este modo indicaremos que la marca se corresponde al borde delantero del travesaño de cubierta en cuestión. Para todas las marcas correspondientes travesaños de cubierta que estén a proa del
seeqqortarfik marcaremos una X por el lado de proa de la marca. De este modo indicaremos que la marca se corresponde al borde trasero del travesaño de cubierta.
Algunas de las marcas del borde superior de las bordas serán borradas en próximas fases de la cosntrucción, por lo que antes de seguir adelante pasaremos a las caras exteriores de las bordas todas las marcas referentes a travesaños de cubierta.
Ubicación del resto de los travesaños de cubiertaA 60 cm del extremo delantero de las bordas hacemos una marca que sitúa el bao o travesaño de cubierta,
ajaaq para entendernos, que marcaremos como nº 1 (usaremos baos de 20 x 45 mm de sección) . Entre el bao nº1 y el apoyapiés o
tukerumiak se sitúan otros dos travesaños que se espaciarán a intervalos regulares.
Entre el apoyapies, o travesaño nº 4 y el que sirve de anclaje para las rodillas,
seeqqortarfik o travesaño nº 6 se sitúa equidistante de ambos, el travesaño nº 5.
La marca del bao nº 11 se sitúa a 63 cm del extremo trasero de las bordas. Entre el bao nº 11 y el respaldo, que como dijimos se ha retrasado 10 cm respecto a su posición teórica, se colocan otros tres travesaños espaciados a intervalos regulares.
Al
masik no se le asigna número. Recordemos que todos los travesaños a popa del
seeqqortarfick y este incluido llevan una X a popa de su marca de posición, mientras que para los travesaños a proa del
seeqqortarfick la X irá a proa de su marca de posición.
Distribución de las costillasUnos hablan de poner más y otros menos costillas. Unos dicen que esas costillas o cuadernas serán de mayor sección y otros que de menos. En este caso se colocan 21 costillas, espaciadas de centro a centro 20 cm (este intervalo se altera ligeramente para algunas costillas en la zona de la bañera) y de una sección de 25 x 6 mm. La costilla nº1 se sitúa inmediatamente a popa del bao nº1 (Petersen la coloca a 60 cm del extremo delantero de la borda). La costilla nº 21 se sitúa inmediatamente a proa del bao nº 11 (Petersen coloca también esta costilla a 60 cm del extremo trasero de la borda). En la ubicación de las costillas se atiende a los siguientes criterios:
- que el espaciado sea lo más regular posible
- que ninguna costilla coincida en el mismo punto que un travesaño. Al usar bordas tan estrechas (70 mm en este caso) si hicieramos en un mismo punto de la borda el cajeado para la costilla y el cajeado para el travesaño, la borda quedaría muy debilitada. Esta precaución quizá no fuese necesaria si utilizasemos bordas más anchas, en el entorno de los 8 cm. Si tal coincidencia se produce tendremos que desplazar ligeramente bien el travesaño bien la costilla en cuestión o bien alteraremos ligeramente todo el espaciado intercostal. Una costilla claramente despalzada de su posición teórica puede resultar muy antiestética y sería muy notoria en el caso de una tela transparente.
- que ninguna costilla coincida bajo el punto de apoyo del trasero, las protuberancias del isquión, ni bajo los talones. Antes bien procuraremos que estos dos puntos anatómicos coincidan en el punto medio entre dos costillas. Por esta razón en la zona de la bañera muy posiblemente nos veamos forzados a alterar el intervalo entre las costillas. De hecho Cunningham recomienda que comencemos en estos dos puntos y atendiendo a este criterio el reparto de las costillas.
Durante todo el proceso de marcar las bordas conviene ser disciplanado y metódico. En el caso de las costillas marcamos el canto inferior de las bordas. Numeraremos todas las costillas empezando por la proa. Si solo hacemos una marca para indicar la posición de cada costilla, esta marca indicará el borde delantero de la costilla, o lo que es lo mismo pondremos la X a popa de la marca. Lo mejor de todas formas es utilizar una tablilla del mismo ancho que las costillas y de largo igual al espaciado intercostal. Determinada la posición de una costilla apoyamos la tablilla a lo largo de la borda de modo que un extremo coincida con la marca de la primera costilla. El otro extremo nos indicará la posición de la siguiente costilla. Marcamos. Ponemos ahora la tablilla atravesada sobre la borda de modo que uno de sus lados coincida con la marca anterior. El otro borde nos indicará el borde opuesto de la misma costilla o mejor del cajeado que tendremos que hacer para alojar esa costilla.