...
Y por otra parte, una vez utilizado como remolcaje y con toda la cuerda fuera:
¿que pasa si hay otro accidentado?
¿Y si debo rescatar rápidamente a otro kayakista por las malas condiciones del mar?
Ya su funcionamiento se entorpece, toda la cuerda en el agua mojada, nudos, etc, en cambio el “Cinturón de Rescate Rápido” no hace nudos y no se traba porque en verdad es muy cortito, y tenemos el “Cabo de Remolcaje” siempre listo para utilizar.
El “Cinturón de Rescate Rápido” lo puedo utilizar una y otra vez, sin necesidad de volver a guardarlo, o como hago a veces que después de utilizarlo lo coloco debajo de la red de proa sin tomarme el tiempo de volverlo a colorar en su posición correcta, no así el “Cabo de Remolcaje” porque seguramente se enrredará todo. 
Y Jeff llega a leer esto, me va a mandar a romper las piernas con un bate de beisbol…

No, si está claro que cada elemento tiene sus pros y sus contras, es el usuario final quien ha de valorarlo, estos debates ayudan mucho creo yo. Yo de momento no tengo ninguno de ellos, digamos que quiero (si al final me es posible) emplear y llevar un sólo sistema, el cual sea polivalente, y por ello me ahorre tener que llevar dos sistemas independientes.
Que tengas que rescatar a otra víctima, joer, ya es mala suerte ¿no? ... mejor cambia de compañeros

Tal y como lo supones, pues iríais tres, para tú tener que rescatar al menos a dos, uno de cada vez o como mejor sea, porque si vais cuatro, qué leches, uno a cada uno ¿no?
Está claro que todos debemos practicar este tipo de maniobras.
Esto lo comento porque me ha hecho gracia tu último comentario e inmediatamente me acordé de aquella serie tan famosa, no sé si en Argentina se veía, supongo que sí: te diría, si llegamos a eso, tranquilo, que llamamos al Equipo A

...
En este caso especial que presentas, no es muy factible arrojar el “Cabo de Remolcaje” de frente al afectado. ¿Lo has probado? Es casi imposible lanzar la bolsa lo bastante lejos y dirigir la cuerda donde deseamos por arriba de la cabeza y hacia adelante. 
Sí hacemos esto los que estamos acostumbrados a jugar kayak polo,...
No lo he probado, ya que no tengo ningún sistema de los que estamos tratando (cabo de remolcaje como tal ni cabo de rescate), más que nada por querer apañar con un sólo sistema, bien sea una modificación personalizada de uno de los comentados, o de otro modo, y por ello mi interés en analizarlo en detalle, hasta llegar a algo que me convenza, si no plenamente (siempre habrá algún contra), pues sí el que más me convenza.
En referencia a lanzarlo con la puntería e intensidad debida, está claro que debemos practicar, y volver a practicar, para cuando nos haga falta realmente no verse en una situación totalmente nueva (con la posible pérdida de equilibrio y vuelco, o dejarlo muy alejado del rescatado). Con práctica todo se consigue, y en concreto, los esquimales lanzaban sus arpones de esta guisa que yo imagino, de frente, haciendo juego con el tronco, no sólo el impulso del brazo, y podemos ver que su intensidad así como puntería es mucho más certera que lo que necesitamos para lanzarle un cabo a un hombre al agua, como bien indicas posteriormente que la cuerda le quede a un metro a un lado u otro no debería ser problema. El esquimal debía acertar en un punto muy determinado, pocos cm. algo alejado de ese objetivo y se podía quedar sin cena.
... yo porto dos cabos de remolque, uno coorto en el chalecho, cuya bolsa esta fijada detras del chaleco mediente velcro (es un areglo que le hice) y un cabo largo que llevo enganchado a unos tirantes instalados en la linea de vida, justo detras de la bañera.
Segun la maniobra o el rescate que s eprecise se utilizara uno u otro.
Si se trata e un kayak proximo a una rompiente, a las rocas...etc., CABO CORTO, (hay que sacar ese kayak de esa sitcion urgentemente. Si por el contrario se trata de remolcar un kayak, CABO LARGO.
Una anotación para ver que muchos no habíamos diferenciado los términos que Martín tan bien ha explicado (c.rescate vs. c. remolque), pues asumíamos que todo eran o podían considerarse cabos de remolque, porque al fin y al cabo al emplear un cabo de rescate, el corto, para quitar a la víctima de allí, hay que remolcarlo ¿o qué?
Yo hasta hace poco diferenciaba, por así decirlo, cabo corto y cabo largo, pero los entendía ambos como de "remolque", como le pasa a lanzakayak en su texto.
Está muy bien la aclaración que se ha dado, ahora creo que deberíamos tenerlo más claro.
De todos modos, una pregunta para ti, lanzakayak. A la hora de usar tu cabo largo (remolque), ya que va fijado al kayak, entiendo que siempre que lo uses tendrás contacto con el rescatado, ¿cómo haces para el caso que yo había planteado? es decir, de tener que lanzarle el cabo a cierta distancia, para no ponerte en una situación comprometida, digamos.
Viendo lo que se está detallando por aquí, se me están ocurriendo unas modificaciones al TT, que mejorarían su uso como cabo de rescate (corto), la cosa tiene chicha

Espero haceros ver mi alternativa, lo que idea uno

... y a ver qué os parece
