A ver Mibor, está claro que lo que sabemos las personas es por experiencias propias o por la facultad que tenemos de comunicarnos información, ya sea hablando o por escrito.
Tus respuestas, por su forma de redacción, no me dejan en claro si algo lo dices, afirmando, preguntando o sugiriendo.
Vamos con el chaleco:
¿Que no sirve de nada dices? ¿Sólo para mantenerte a flote y que si no tienes escape sólo prolongas ...?
Si me dices, prolongas el sufrimiento, pues sí, chungo ... pero si me dices prolongas el tiempo que estás ahí y eres consciente de estar en tal situación ... pues a mí en este último caso me parece magnífico. De lo que se trata es de aumentar las probabilidades de superviviencia.
Sin chaleco te hundes antes que con él, como norma general, incluso aunque seas un profesional de la natación, saca conclusión.
El chaleco además de ayudarnos a flotar aporta protección térmica, y mejor si lo tenemos bien ajustados a nuestro torso, hace una función como la ropa, cualquier ropa que pongamos, una camiseta, ... un neopreno. No es más que retener esa fina capa de agua (que estamos calentando con nuestro cuerpo) y así evitar mayor pérdida calórica.
En Mallorca, si quieres probar condiciones de aguas frías, vete al agua al final del invierno ... si quieres puedes comprobar que en marzo, por ejemplo, las medias mínimas llegan a los 13 ºC.
Obviamente, prefiero volcar a 13 que si está a 5. Seguramente el impacto y proceso de enfriamiento te dé menos probabilidades cuanto más baja la temperatura. Para esta conclusión no hace falta tener experiencia personal.
Yo no he tenido ninguna experiencia personal con la hipotermia, como por el ejemplo Xabi, pero sí me he visto en el agua más tiempo del que "tenía planeado" estar ... y el chaleco, que lo llevaba y bien puesto, contribuyó a que sólo fuese un susto.
Me parece que tu razonamiento va por el hecho de que con chaleco como que nadas más incómodo o incluso lento, comparado a ir sin él. Como bien dices, en aguas templadas podría ser una posibilidad, pero en aguas frías, leyendo y leyendo casos, yo saco la conclusión de que compensa llevarlo puesto (aunque nades más lento con él).
Si te animas con el inglés, verás aquí varios casos
http://www.coldwatersafety.org/Rule1.htmlFíjate en el 4º caso, pues usa un kayak, en contra del mayoritario caso de una canoa (o eso anotan en todos ellos), y llevaba chaleco ... y acabó vivo. Para más inri es alguien que participó en la revista Sea Kayaker.
También verás otros casos, ahí mismo, donde algún otro acaba vivo, en contra de su compañero que no supera la experiencia, pero esto es ya entrar en detalles caso por caso, al final, lo que tenemos que hacer es sacar una conclusión viendo las estadísticas generales.
Los profesionales, la gente que hace estos estudios, etc... tienen claro que el chaleco, ya sea en aguas frías como más templadas, es un medio que te da más posibilidades de salir vivo. Y esto hay que tenerlo bien claro. Todo lo demás, que cada cual haga lo que crea conveniente, por supuesto.
Sacarse el chaleco yo sólo lo considero en casos muy concretos, por ejemplo que éste quede enganchado y no puedas salir a respirar si te lo dejas puesto (y que tengas la posibilidad para sacártelo, que ésta es otra). O en la maniobra de quedar atrapado en un rebufo, para así salir con el ciclo de este, yéndose a la profundidad para coger la corriente saliente.
Sea cual sea, hay que tener la cabeza fría. Y te apuesto que si caes en aguas bien frías, la cabeza se te enfría, pero, por lo que uno se entera leyendo, no es realmente el momento en que uno puede con comodidad "tener la cabeza fría", es más, lectura tras lectura, lo que a uno le queda claro es que uno se paraliza, no sabe bien qué hacer, no es capaz de valorar la situación racionalmente, se pierde rápidamente el control voluntario del cuerpo (como hasta llegar a serte incapaz mantenerte a flote y nadar, eso que en pleno verano hacemos todos en la playa tranquilamente). O hasta de incluso hacer pie (agua por la cintura), irte acercando a la orilla así, pero repentiamente perder el control de las piernas, caer ... perder la visión ... y por suerte tener a alguien en la orilla que te indica el rumbo (hay un caso ahí relatado)
Me gustaría que supernadie aportara su opinión actual, tras la experiencia reciente con el agua fría, y la comparáramos a cuando dudaba que una persona se ahogue a 2 metros del punto de salvación. Dice incluso que al llegar a la orilla las piernas no le respondían o algo así (estaría rememorando la imitación de Rambo

)