Rafanook. Una exposición clara y convincente. Tanto del proceso de fabricación, como del resultado. ¡Felicidades!

Charles. Ante todo, mi enhorabuena y aliento, para que no caigas en el desánimo y no desistas, ni tires la toalla.
Me asaltan unas dudas y unas posibles soluciones constructivas a tu problema.
1º. Conociendo el factor de dilatación o contracción, de los dos principales materiales con los que están construidos vuestros groenlandeses (madera y la tela pintada de esmalte de poliuretano y acrílico), ¿Cual de ellos, es mas propenso a la dilatación por efecto del calor? Si es mas propensa la tela a la dilatación por calor, el efecto del color oscuro aplicado a la pintura de la tela, es al contrario de lo que expones. Es decir, que un color oscuro sobre la tela, implicaría mayor calor y por lo tanto, mayor dilatación. Con lo que quedará aun mas destensada, cuanto mas calor y cuanto mas oscuro pintemos el kayak.

2º. Una cuestión que se me ocurre para corregir el destense:
- Exactamente, ¿Donde se acentuaba el destense de la tela?. Si es en la parte central del kayak, se le pueden aplicar unas cuñas de madera, entre el “masiq” y la parte delantera de la brazola (en sus puntos de apoyo) y otras, en la parte trasera de esta y el primer bao, que tienes justo detrás de la bañera y donde fijas el apoyo lumbar (desconozco el nombre inuit, que recibe esta pieza). esto conseguiría algo de tense en la tela, pero no mucho, pues al ir un costado entero grapado. En caso de excedernos, la brazola acusaría un desplazamiento hacia el lado de las grapas. También aumenta un poco, la obra muerta de la embarcación, en esta zona, pero sería casi imperceptible.

3º. Otra posibilidad, en este caso para tener en cuenta en un futuro o para los otros dos hermanos, que quedan en la incubadora:
- Haciéndole un doble trancanil (lo que vosotros llamáis borda o largueros), uno superpuesto al otro y guiado por tubillones (sin encolar, claro), o un perfil paralelo interno, longitudinal u otro sistema de guiado, entre los cuales quedarían alojadas unas cuñas, repartidas a todo lo largo de la eslora y en ambos costados. Esto haría, que si una vez cosido, con el tiempo, la humedad o que la tela de “de si”, se pueda tensar esta, actuando sobre dichas cuñas, desde dentro, con alguna especie de maza o similar.

4º. Por otro lado, ¿Habéis protegido de alguna manera las grapas que os han servido para el tense de la tela, con algún producto, frente a la humedad (por ejemplo pintura, silicona, etc.)?. ¿Que grado de exposición y que posibilidad hay de que se oxiden estas, y por consiguiente, deteriore la tela?.

5º. Me ha gustado mucho el detalle de las correas de cubierta, con su sistema de tensado. Pero no me queda claro, como van fijados al casco.

6º.Aunque no sea ortodoxo, ¿Se podría hacer el groenlandés, en dos piezas? Es decir, una sería el casco y otra la cubierta. Las dos partes irían unidas por tiras de Velcro, cosidas o grapadas longitudinalmente al trancanil del casco. De esta manera, iríamos desmontando la cubierta con facilidad, cada vez que hiciese falta corregir el destense de la tela o algún que otro inconveniente (por ejemplo, el tema del reposapiés, que se te ha desprendido).
7º. Siempre te quedará la opción, antes de desmontar “la piel”, de darle unas capas de fibra de vidrio por encima (aunque ya no sea un tradicional groenlandés y pese algo mas).
Un saludo a los dos (al maestro y al alumno), y de nuevo mi enhorabuena.