Es cierto, que aunque de nada valga decirte que te tranquilices y que te olvides del incidente, si que puedo garantizarte, que hiciste bien en no “jugarte la vida” e intentar maniobras extrañas o un posible rescate incierto, realizado por ti en solitario, con los medios materiales o experiencia que tenias. En todo caso, después de arrojarle tu chaleco (en caso de que hubieses podido) y después de unos minutos observando si se calma, le hubieses podido ofrecer la popa de tu kayak y remolcarlo,
pero jamás antes (si es con un cabo aun mejor, pues evitas el contacto directo, en un rebrote de pánico). En caso de que rechace el chaleco, lo recuperas e intentas la maniobra de que lo coja, una y otra vez.
Nadie garantiza, que la víctima se va a relajar en el momento de que le ofrezcas la proa o la popa de tu kayak (no conoces a esa persona, ni conoces en que estado está, en su crisis de pánico). Un chaleco de kayak o “ayuda a la flotación”, está pensado para “ayudar” a mantener a flote a una persona. En cambio, un chaleco “salvavidas”, está diseñado para “garantizar” la flotabilidad de una persona (pero no de dos), incluso si está inconsciente y con el chaleco bien colocado.
Toda persona flota, como todos sabéis, solamente quedándose quieto y relajado. Cuando una persona se hunde, es cuando está “fuera de sí y presa del pánico”. En esta situación, lo último que debes de hacer, es un contacto directo con la víctima (ya no es “persona racional”, es “un animal en peligro de muerte”) y se aferrará ti o a tu kayak (o incluso a un madero ardiendo), hundiéndote con él o incluso lesionándote.
He sido profesor de la ESPA (Escuela de Seguridad Pública de Andalucía) entre otras cosas, en cursos de “Técnico de Rescate y Salvamento Acuático” y profesor de “Socorrismo Acuático” en Cruz Roja y Protección Civil. En el 061, profesor de “Emergencias para Médicos”, “Técnicos de Transporte Sanitario” y “Técnicos de Emergencias Sanitarias”. Profesionalmente, también he sido rescatador y patrón de embarcaciones de rescate. En la Actualidad, sigo trabajando en Equipos de Emergencias (pero ahora en tierra). También, sigo formando a profesionales de las Urgencias y Emergencias (Médicos, Enfermeros, Bomberos, Policías, Protección Civil, etc.), en academias y centros de formación privada. Mi experiencia en estos campos, es de mas de veinte años y como te dije antes y te han dicho otros compañeros que saben de esto, es que “primero eres tú y luego sigues siendo tú”.
Anteriormente, mi profesión era de Técnico Electrónico y Telecomunicaciones. Pero mi vida cambió radicalmente, cuando un compañero y amigo, murió en un accidente en montaña. Hoy día, se que nada se podía hacer, incluso en caso de haber llevado material o haber tenido formación para estos casos. Este hecho, me marcó profundamente y me hizo replantear mi vida profesional y formarme intensivamente, para afrontar en un futuro situaciones similares. Pero después de toda mi experiencia, te garantizo que no hay un solo accidente igual a otro, por lo que el material y la formación te ayudan bastante, pero lo que mas te ayuda, es la experiencia, con la que podrás improvisar y actuar en todo tipo de condiciones.
El tema al que haces referencia, de que se te quedó lo de "primero yo, luego yo, ... y al final el otro" está aquí
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=13917.0
Y lo enlazo para que se lea, si hace falta de nuevo, y cada cual saque sus conclusiones.
En el tema que te enlaza Jilar, se describen distintas posibilidades de rescate. Si todo esto te ha dejado dudas, te emplazo a que hagas un curso, al menos de “Socorrismo Acuático” y verás que no es tan fácil y que necesitas material, técnica y mucha experiencia, para afrontar con un mínimo de seguridad, estas situaciones. Un profesional del rescate acuático, por mucha experiencia y material (aunque esté enganchado a un helicóptero), siempre tiene el riesgo de ser agredido o lesionado por la víctima, e incluso de jugarse la vida (pero este riesgo “va en el sueldo”). En ese momento en el que te encontraste, no tenías material, ni técnica, ni experiencia. Tan solo podías alertar y colaborar, en cuanto necesitasen de ti, los rescatadores. Para mí, te reitero que hiciste cuanto pudiste
(“un diez”). Tan solo en caso de tener técnica y experiencia (aunque no tengas material), podías haber esperado a que quedase inconsciente y en este momento, saltar de tu kayak y voltear a la víctima, garantizando que la vía aérea quedase fuera del agua. Si respira espontáneamente, mantenerlo así, hasta la llegada de los rescatadores. En caso de que no respire, insuflar aire expirado (boca a boca), hasta la llegada de los profesionales. Pero esta técnica en el agua, es complicada.
Además de los ánimos anteriormente enviados, te deseo lo mejor y que este hecho, no sirva solamente de forma negativa (que lo es), sino que sea también positiva y nos haga reflexionar, del material mínimo de seguridad que debemos de llevar a bordo y de practicar a menudo con él. En este foro, se ha hablado largo y tendido sobre estos materiales y técnicas. No solo es palear, como te han dicho.
Salud y suerte.
