Te agradezco el cumplido Drakar, aunque viendo el empeño que pones en contradecirme nadie diría que es justificado
Mantengo el sincero cumplido, pues siempre, la lectura de distintas opiniones y el sano debate, dignifica el intelecto del ser humano. Además, en lo único que te puedo estar contradiciendo a mi entender (en este ya extenso tema), es que los modelos teóricos no son infalibles, pues casi nunca lo son. Tan solo con variar una constante en cualquier fórmula, te variarán todos los resultados de esos modelos (y estarás conmigo, que variando el coeficiente de rozamiento del material de la superficie, todo variará. ¿No?).
Otra cosa son, las preguntas que acompañas en este último mensaje, pues en algunos casos ya se han contestado anteriormente y no entiendo el motivo de la redundancia, otras se contestan a sí mismas y otras, no se donde encuadrarlas y no creo que sean con ánimo malintencionado o de mofa, pues no creo que sea tu estilo, así como tampoco es el mío. Aun así, ¿Debo deducir de tus comentarios que las fórmulas de resistencia no se basan en ensayos realizados en el tanque de pruebas? te las contestaré una a una, a pesar de estar saliente de una mala guardia de 24 horas.
¿Debo deducir de tus comentarios que las fórmulas de resistencia no se basan en ensayos realizados en el tanque de pruebas?
Tanto la NASA, como distintas universidades (incluida la de Alabama, que fue la que probó el tacto “piel de tiburón” en los trajes de baño), contrastaron en lámina de agua, las amplias diferencias entre el comportamiento del tacto liso, al rugoso, siendo bastante superior el segundo. Hecho por el cual, continuaron sus estudios al respecto, hasta nuestros días. Cualquier ensayo con resultado negativo de un material nuevo, apoyaría el mantenimiento de los materiales antiguos, por estar ampliamente probados (siempre lo nuevo, cuesta mas introducirlo, hasta que no se demuestre lo suficiente, que mejora a lo antiguo). Por otra parte, en embarcaciones (desde pequeños yates a grandes mercantes), no te las certificarán las autoridades marítimas, si antes no las peritas en navegación real y demuestras que cumplen mínimamente con las curvas teóricas del proyecto. Aun así, siempre dan un buen margen de tolerancia, pues es nunca coinciden al 100% los resultados. Ya he comentado, que incluso en yates fibra, provenientes del mismo molde, cada uno posee matices que los diferencian (aunque sean mínimos).
¿Que la hidrodinámica no es una ciencia empírica que evoluciona en el tiempo?
Como toda ciencia, siempre está en continua evolución. Cuando no evolucionan los diseños, evolucionan los materiales (y viceversa). Cuando un material es superado, tiende a descartarse o dársele otros usos.
Si se leen textos originales del siglo XIX, donde la navegación transoceánica se suponía que estaba muy evolucionada (así como la construcción naval), se creía que estaba ya todo inventado. Hasta que llegó el motor de vapor, sustituyendo las velas o combinándolas con este, los cascos de acero, etc. Desde nuestra perspectiva actual, podemos ver como han seguido evolucionando sin parar, década a década, el diseño de los cascos, los materiales constructivos, sus texturas, su propulsión, etc. Y por supuesto, seguirán cambiando (y el que crea que esto ha parado aquí, se equivoca, como se equivocaron nuestros antecesores).
¿O que la fórmula de la resistencia friccional no es de aplicación a los kayaks bien porque su superficie sumergida es pequeña o porque navegan a bajas velocidades?
Jamás se ha dicho nada de eso. Pero si un material distinto a los convencionales, hace variar cualquiera de las constantes o de las variables de la fórmula, hará variar el resultado ¿No?. Por muy pequeño que sea su volumen de carena y su velocidad, siempre habrá diferencia, por pequeñas que esta sea.
Si el deslizamiento de un cuerpo flotante, depende de su resistencia friccional y de la residual y un material hace reducir en número Reynolds, engaña su superficie y canaliza las moléculas de agua a lo largo de su longitud, ambos factores se reducen ¿No? Si ambos factores se reducen, variará la “velocidad del casco” y aumentará el rendimiento de ese cuerpo flotante al deslizamiento ¿No?
¿Debo entender por tanto que todos los kayaks son igual de rápidos excepto los que tienen piel de tiburón que aventajan claramente a los otros?
No creo que existan kayaks con tacto de piel de tiburón (al menos, desconozco su existencia, así como desconozco, cuando he dicho yo tal cosa). Tan solo hay accesorios para kayak (tiras con microsurcos longitudinales), que generan el “efecto ribblet” en los cascos que lo portan (el tema es muy distinto). Y parece que en kayaks del mismo volumen, peso, forma, etc., funciona y en competición se ha prohibido por este hecho. Si todavía te queda alguna duda al respecto, sobre dichas tiras de microsurcos, ponte en contacto con 3M, que son las que lo fabrican.
¿Debo entender que el tiempo que pierden los fabricantes en conseguir superficies pulidas va en detrimento del rendimiento de la embarcación?
Como he comentado en la anterior, no creo que existan kayaks con tacto de piel de tiburón. Hasta ahora y mientras no haya un fabricante que los fabrique, serían los cascos lisos, los que evolucionen mejor (pero no hay que dejar nada por cerrado en este aspecto). Al igual como cuando no existían los motores de inyección, se creía que los que portaban carburador eran los mas eficiente. Hizo falta que se probasen y posteriormente se comercializase (al principio se probó en competición y luego pasó a vehículos de serie), para que los carburadores hayan quedado totalmente obsoletos. El Efecto riblet (que no de “piel de tiburón”), está muy probado en otro tipo de embarcaciones (y por lo visto también en kayak de competición) Si ya ha llegado a la competición, ahora solo falta que alguien lo lleve a la fabricación de kayak de mar. El efecto pulido es elegante y no quiere decir que se busque la eficiencia al deslizamiento, en toda la superficie pulida. ¿O acaso se busca bajar la resistencia friccional en la cubierta (cuando a veces, va lo mismo o mas pulida que el casco)?
¿Acaso para el profano, no será mas atractiva una avioneta brillante y bien pulida, que una con aspecto mate (con riblet)? (en este caso, que si que existe en el mercado, la elección estética es menos eficiente, aunque haya exigido un esfuerzo en las terminaciones, por parte del fabricante. Aunque no he visto personalmente esos veleros, en los que interviene 3M en la Copa América (con sus citadas bandas), seguro que estas, estarán colocadas por debajo de la línea de flotación y el resto será en perfecto pulido, al ser mas bonito de ver. Por último, en el resto de embarcaciones, solo se verán con efecto pulido en su obra viva en las de uso recreativo, mientras las profesionales difícilmente las veréis.
¿Que sólo los kayaks con piel de tiburón se han probado en el tanque?
De nuevo, jamás se ha dicho nada de esto y no se a que viene. ¿De donde sacas que existan ya kayaks con efecto de piel de tiburón?
Si todavía no te ha quedado claro, la piel del tiburón, a consecuencia de la forma de los dentículos dérmicos (escamas piramidales), genera microturbulencias, que reducen la resistencia friccional
(eso es una cosa). Además por su disposición alineada, reducen por “efecto riblet”, la resistencia residual
(y esto, es otra cosa distinta a la anterior). Lo segundo (los microsurcos longitudinales), es lo que se ha probado en los kayaks de competición, según el enlace de supernadie (cosa que hasta entonces, yo al menos desconocía y que hace reafirmar mis comentarios), en el velero “barras y estrellas”, ganador de la Copa América en el año 87 y en todo tipo de aeronaves. Mientras que la suma de los dos efectos mencionados, se ha probado en los trajes de baño en los nadadores de alta competición, bajando los tiempos considerablemente. No me queda claro, si la incorporación de 3M a la Copa América, se tratará solo de microsurcos, o de efecto “piel de tiburón”.
También, y más en general, me gustaría aclarar dos conceptos:
- Si dos kayaks navegan a la misma velocidad, el kayak más "rápido" necesitará de menos esfuerzo que el más "lento", por tanto aún no estando interesados en la velocidad deberíamos, si no hubiera más condicionantes, elegir el kayak rápido.
Hay preferencias para todos los gustos, así como son distintos los usos que se les da a un kayak. Los hay que preferirán la estabilidad, a un diseño demasiado rápido (que normalmente son menos estables) o los que prefieran la direccionabilidad (pues tampoco los mas rápidos mejoran esta característica). El propio Javier, te podrá afirmar ese dato, pues dentro de sus modelos (que en nada tienen que envidiar a otros fabricantes, ni en diseño, ni en acabados), estando el Draken como el mas rápido, los mas vendidos según lo que se comenta en el foro son los Sedna y los Skua. Pero como yo “quiero entender bien” (lo que quieres decir, con la frase “si no hubiera otros condicionantes”), quieres decir que, en dos kayaks de idéntica estabilidad y maniobrabilidad, elegiríamos siempre el mas eficiente al desplazamiento.
- La mayor eslora de un kayak no lo hace necesariamente más rápido, solo consigue que su velocidad de casco sea mayor. Podríamos diseñar un kayak muy largo, con una velocidad de casco muy alto a la cual nunca podríamos navegar simplemente porque no desarrollaríamos la potencia necesaria.
Imagino que te refieres a la longitud de línea de agua, sin contar con la relación con la manga, o el volumen y forma de la carena, etc. Si es así, es cierto que no todo es la eslora.
¡"Y hasta aquí puedo leer"! ¡Me voy a dormir! (Que ya toca).

Un saludo.
