y volvemos al punto donde en montaña están resolviendo que se puedan usar los PMR como instrumento de seguridad y rescate en una determinada frecuencia 7-7 cuyo uso se vaya popularizando.
Hay muchas cosas de la vida que no estaban contempladas en su día y hoy sí. La tecnología y el acceso cada vez más económico y popular a ella está haciendo el milagro. Antes casi nadie tenía un GPS y ahora, aunque no lo usemos, llevamos uno en el teléfono, un seguimiento por satélite, podemos llamar y recibir llamadas, calcular rutas, enviar emails, compartir lo que sea a la hora que sea desde donde sea... y es cuestión de tiempo que la legislación se adapte a la realidad tecnológica actual. Antes decías que tenías un apuro por delante del cabo San Antonio y ahora puedes dar las coordenadas de GPS con una precisión de pocos metros de error. Menudo cambio!! Creo que comunicarnos es un derecho y creo que el derecho a poder pedir ayuda es todavía más grande que el dichoso tema de las licencias y las multas por no tener la emisora con licencia. Es como si a mí me da un telele y mi hijo menor de edad, al que he enseñado a conducir, me lleva al hospital conduciendo sin edad y sin carnet (todavía no puede ser porque es pequeño y no llega a los pedales, pero todo se andará). ¿le multarían por ello o me multarían a mí por ser su padre? Sería un absurdo. Saldría en los telediarios como noticia positiva y sería el héroe del día. Creo que hay una cosa de sentido común y otra muy diferente es que mi hijo sin edad y sin carnet se llevara el coche para irse a jugar con sus amigos con el mismo riesgo de accidente pero sin ninguna justificación.
En las emisoras pasa igual. Yo la llevo encima -desde que la tengo- cada vez que voy en kayak. Igual la llevo apagada, pero la llevo en el chaleco por si me hace falta. Desde que la tengo no la he tenido que usar NUNCA. Es más fácil que sea yo el que necesite ayuda, pero también puede ser un nadador en apuros o un compañero en otro kayak, un paddlesurf o un velero. La he llevado encima cuando he sido kayak de apoyo para travesías a nado y nunca nadie me ha pedido licencia ni nada. Yo creo que nadie te va a multar por hacer ese uso correcto y lícito de la emisora, sea por VHF, sea por PMR. Otra cosa es que ocupes el canal de salvamento para charlar de tonterías. Entonces sí me parece bien que se tenga de limitar. Creo que una emisora puede ser enormemente útil para salvar vidas y creo que el espíritu de la ley es precisamente ése: mantener libre un canal para rescate. Mientras no se interfiera en esos canales que todo el mundo conoce o debe conocer, me parece muy torpe prohibir y perseguir esos dispositivos que pueden salvar vidas por el mero hecho de no tener licencia para usarlos.
Aquí estamos comentando las posibilidades de uso y, de ser útil, pensar en una amplicación de uso de emisoras económicas o en hasta un cambio de la ley, no planeando una forma de infringir la ley actual. Todos tenemos algún vehículo y creo que pocos hay que no superen con creces la velocidad máxima de la vía. Muchos la puede duplicar. No por ello nos van multando. Nos multan si nos pasamos, pero un acelerón solvente a tiempo nos puede permitir solventar una maniobra apurada (propia o ajena) que podría haber acabado en accidente. Para eso sirve esa potencia de más. Llevar una emisora debe servir para éso: para sacarnos de un apuro y, tal vez, salvar la vida propia o la de otro. Ni más, ni menos.
Antes de nada, he de decirte que estoy totalmente de acuerdo contigo. No cambiaría ni un solo punto en tu contestación.

Fíjate que incluso incluyo en mi contestación anterior, que la ley ha cambiado en los últimos años y se permite el uso de cualquier frecuencia, para emitir un comunicado de auxilio.
3º La legislación española en los últimos años ha cambiado al respecto al uso del espacio radioeléctrico y permite el uso de este "para pedir auxilio", incluso sin tener las preceptivas licencias. ¡Ojo, solo pedir ayuda! Otro tipo de uso, si no tienes licencia, está prohibido.
Además en este foro y en varios post diferentes, he recomendado como medida de seguridad, la inclusión de VHF programables para poder hacer uso de los distintos repetidores de radioaficionados que existen en toda nuestra geografía (a través de estos puedes llegar a tener coberturas de hasta 100 millas de distancia). Claro que esto sería bajo la preceptiva licencia, pues si no, esto sería un caos (te lo garantizo).
Desafortunadamente, no todo el mundo es tan coherente como tú y en la práctica, no se puede ser tan permisivo. Llevo casi treinta años trabajando en servicios de emergencia y a lo largo de estos, hemos tenido que cambiar una y otra vez de frecuencia, secráfonos, bandas, etc., pues una y otra vez, desaprensivos nos hacían el trabajo imposible mediante portadoras, ruidos y demás impertinencias (incluso hemos tenido que hacer uso de teléfonos particulares para evitar estas interferencias y poder seguir trabajando). La ley solo intenta regular que esto no ocurra más y no creo que haya vuelta atrás. Estos cambios de redes, cuestan al contribuyente muchos miles de euros (de esto depende la seguridad de miles de personas) y por tanto, no viene mal que al que pillen, "lo fundan a multas".
La licencia de radioaficionado es muy sencilla de sacar y son más las ventajas de tenerla, que los inconvenientes. Claro está, que a todo el mundo le gusta que se les de todo hecho o que se les dé gratis. Casi la tercera parte del temario del que se te examina, es de "reglamentación", precisamente para que sepas lo que se puede hacer y lo que no se debe (y que te atengas a las consecuencias en caso de que hagas algo ilícito).
Respecto a lo de que un menor salve la vida de su padre por llevarlo a un hospital (pese a que también estoy de acuerdo), vamos a darle la vuelta...:

Empecemos diciendo, que afortunadamente la ley en España es suficientemente "garantista" y tiene una máxima, que es, que
"ningún damnificado debe de quedar sin indemnización". Por esta razón existen los seguros de vehículos (obligatorios), voluntarios de accidentes, de Responsabilidad Civil, etc. Incluso existe un Fondo de Compensación de Seguros (que pagamos entre todos "los que vamos legales"), para los que desaprensiva e irresponsablemente, vayan aún sin seguro.
Dicho esto, imagina que el menor conduciendo, tiene un accidente y provoca más daños que los que pretendía evitar. Por poner un ejemplo, atropella a un peatón y le causa lesiones permanentes (para toda su vida). En este caso, el seguro del vehículo se des-responsabiliza de dar cobertura a sus garantías contratadas, al no tener el menor el correspondiente Permiso de Conducción, que lo capacita para ello (esta clausula de ruptura de compromiso, viene en la póliza y en el propio Código de Circulación). Afortunadamente, nuestro "papá Estado" es tan garantista, que los Servicios de Urgencia de las CCAA (a cargo de los contribuyentes), van a dar cobertura de urgencias a los heridos. Otra cosa, serán las "Atenciones Especializadas" que necesiten posteriormente estos. Por seguir con el ejemplo, imagina que le ha quedado a este peatón una incapacidad, que le va a impedir trabajar para el resto de su vida y necesitará vivir de una pensión. ¿Quién paga esta pensión y gastos de Atención Especializada? Aquí la ley se aplica, cargando la responsabilidad a los padres del menor, como responsables subsidiarios.
Dicho esto, he de confesar que esto no es del todo un ejemplo inventado, pues a lo largo de mi vida profesional he tenido que falsear un montón de informes de accidentes y dejar escrito que era otro el que conducía, para no llevar "a la ruina" a los padres de las criaturas que conducen sin Permiso de Conducir (y no precisamente por intentar salvar la vida de su padre, sino en un fin de semana de juerga y alcohol).
Y como seguimos sin aprender, seguimos tolerando muchas de estas imprudencias, que solo hacen que la primas de los seguros sigan subiendo (para los que las pagamos).