Bueno, pues ante esta eterna discusión sobre la calidad de los vídeos, que si están muy currados o aburren, me gustaría poner un ejemplo de lo que, para mí es un vídeo CURRADO, y que no puede parecer aburrido a nadie.
Este es el enlace:
http://www.youtube.com/user/PacoFlor#p/u/1/j8D1-RU-hP8Este PacoFlor, a quién felicito por su técnica tanto en grabación como en edición, tiene más vídeos bien hechos.
Las diferencias entre PacoFlor y Pamplonico (espero que no te mosquee que te ponga de ejemplo, pero es que a alguien tenía que tocarle, y por proximidad en el tiempo de las críticas de Phillip hacia tu último vídeo te-ha-tocado) o cualquier otro forero que publica vídeos en esta sección son, entre otras:
1.- PacoFlor le dedica muchísimo tiempo a la cámara y la maneja tanto desde trípode como en mano.
2.- PacoFlor busca trasmitir el ambiente y por eso nos muestra incluso el viaje en coche, el lugar de embarque, paisajes, personajes, etc.
3.- Incluye momentos con audio directo que permiten recordar anécdotas, jugando con el volumen de la música que pasa de estar en primer plano a acompañar de fondo los comentarios que se escuchan bien y se entienden nítidamente.
4.- No muestra constantemente la proa del kayak con el mismo tamaño de plano, sino que tercia imágenes con encuadres bonitos, primeros planos (escena del paso del bote de cerveza con la pala), hace seguimiento de personas, kayaks, etc. (lo que se denomina panorámica). Es decir, no "aparca" la cámara en el trípode limitándose a girarla muy de vez en cuando: se acerca con la cámara, se acerca con el zoom, graba planos fijos en los que hay movimiento (estando él en primer plano, aparece un kayak por el lado derecho del encuadre que se desplaza por la pantalla).
5.- En edición, juega con las velocidades, acelerando el vídeo, lo que da cierto aire cómico y a la vez sirve para romper el ritmo. Ésto sirve para evitar la monotonía del ritmo de paleo que en muchos vídeos que aparecen en esta sección se mantiene durante muchos minutos seguidos. Para ser sincero, ésto, además de a Phillip, también me aburre a mí y creo que a la mayoría de los que no aparecen en el vídeo, ¿hablamos de un 99,999 % de espectadores que tienen que mantener la atención sobre un plano que repite la misma información durante minutos?
6.- Incluso llega a utilizar el giro del kayak para mostrar de una manera muy original a todo el grupo.
7.- No todo es paleo, agua, rocas, paisaje: también hay reuniones en tierra, comidas, bebidas, recoge gestos y expresiones en primeros planos de caras, comentarios, planos detalle de vegetación... Sabe romper la monotonía.
8.- Nos sitúa magníficamente bien en las localizaciones en las que se encuentra en cada momento: pasa de un primer plano de bosque a un plano general del bosque, el embalse, los kayaks navegando... Pero no vemos constantemente todo junto, proa y paisaje en un plano infinito. Por el contrario, PacoFlor muestra en unos planos solo kayaks, en otros solo paisaje, en otros pajaritos en el cielo, más adelante solo un autovaciable doble avanzando de derecha a izquierda, después otro kayak de travesía parado, a continuación un grupo que viene de derecha a izquierda... Nos da mucha información de manera agradable, digerible y muy variada, lo que refleja de manera fiel lo que va sucediendo durante una travesía ¿Acaso cuando navegáis estáis permanentemente mirando de frente, viendo la proa del kayak y solo muy de vez en cuando giráis para ver durante minutos a los compañeros que navegan en paralelo a vosotros para regresar con la mirada fija al frente durante minutos y minutos? No, constantemente te fijas en el agua cristalina que ves justo al lado del kayak (primer plano), después miras hacia la costa (plano general de acantilados o bosque), y luego hablas con un compañero que está a tu lado o un poco por delante o detrás (plano medio), te fijas en objetos que flotan y se cruzan con tu proa (plano detalle), etc. No es fácil trasladar a un audiovisual estas sensaciones, pero es posible si se conocen las diferentes técnicas y sobre todo algunas reglas básicas.
9.- El vídeo plasma de forma efectiva el paso del tiempo: viaje de madrugada (noche), zarpando de mañana, comida al mediodía, atardecer paleando, cena y vuelta a empezar. Es información interesante que, también es verdad, no se da en todas las travesías.
10.- Requiere mucha dedicación, pero no me negaréis que la parte de la cena está muy lograda: graba los ingredientes, pone la receta, "el pepino está divino", mezclando música de fondo y locución de manera que no se interfieren, se entiende pero no se pierde el ritmo de la música, se ve cómo se elabora el plato con primeros planos, planos medios, generales..., se intercalan planos de compañeros grabando, saludando, etc.: otra vez sabe romper la monotonía de las grabaciones que mayoritariamente vemos en esta sección con la cámara "olvidada" en el trípode con un plano fijo que dura minutos, tantos como la preparación de la cena, en la que hay la friolera de 49 planos distintos (planos generales, medios, primeros planos, planos detalle, panorámicas, comentarios, sobreimpresiones de recetas, etc.), desde el minuto 2:10 al 4:22. Está claro que si utilizásemos la técnica de Panplonico (repito, solo es un ejemplo a causa de la actualidad de las críticas recibidas en su último vídeo), mostrar lo que aquí vemos en poco más de 2 minutos (y creo que se entiende y se explica magníficamente bien), lo veríamos en no menos de una hora y media porque veríamos lo que se llama plano secuencia desde la preparación hasta la sobremesa de la cena. Está claro que seleccionar los puntos de corte en una grabación de hora y media para contar bien resumido lo acontecido, no solo requiere de mucho más tiempo de edición: también requiere la utilización correcta de diversas técnicas de edición y narración audiovisuales.
11.- Da mucha importancia al sonido directo, porque la tiene: no nos olvidemos que se trata de un AUDIOvisual: no se puede negar que el sonido de las albóndigas friéndose, traído a primer plano junto con un primer plano de la sartén, casi nos hace salivar. Esta sensación no se produciría si el autor no realzase el sonido en el momento que lo exige la imagen, bajando la presencia de la música de fondo, y mostrándonos muy de cerca el chup chup de las albóndigas en la sartén. Imaginad ahora este primer plano sin variar los niveles de la música de fondo: pasaría prácticamente inadvertido y no nos transmitiría las sensaciones que experimentaron los que vivieron la experiencia.
12.- Hay una parte de declaraciones a cámara que sigue dándonos información sobre la cena y también sobre cada comensal. Es un nuevo recurso para transmitir lo ocurrido, introduciendo varios puntos de vista sobre la cena.
13.- Se editan planos de transición para marcar el paso del tiempo: plano fijo del reflejo de la luna en el agua. Se trata de grabar no solo lo que tiene relación con el kayak y el agua, que es lo que se repite y se repite en la mayoría de los vídeos de esta sección. Conviene grabar lo que se denomina "plano recurso" que sirve para realizar transiciones espaciales y/o temporales, que acompañados de transiciones como por ejemplo fundidos, permiten trasladarnos a un nuevo escenario, avanzar en el tiempo, en definitiva mantener una narración audiovisual correcta.
14.- También se luce PacoFlor manejando la cámara y lo demuestra con planos como el que se puede ver entre el minuto 5:20 y el 5:28. Es un auténtico travelling de acercamiento, en el que la cámara se acerca al kayak que ocupa todo el encuadre. ¿Verdad que no es lo mismo hacer este movimiento mostrando a 2 compañeros navegando durante 8 segundos que mantener en plano fijo y durante minutos el kayak que navega en paralelo y que normalmente está demasiado lejos para oír lo que dicen sus tripulantes?
15.- Me llama la atención que el final del vídeo está peor contado que el resto, pero aún así se consigue transmitir mucha información, con planos generales del lugar de desembarco, planos del grupo dentro y fuera del agua, saludos a cámara, etc.
Me han salido 15 puntos de comentario sobre el vídeo, pero porque los he ido escribiendo a medida que veía el vídeo, así que algunos de ellos contienen otros y seguro que se podrían escribir muchos más.
Como ya he dicho con anterioridad a este post y repetido más arriba, el lenguaje audiovisual no es innato al videoaficcionado y requiere conocimientos teóricos y prácticos imprescindibles para poder plasmar lo que se quiere transmitir en el vídeo.
Ya sé que muchos opináis que con tal de que me vea yo, o me vean mis amigos y familiares el vídeo está cojonudamente hecho y punto.
Los que pensáis así supongo que no os interesará saber cantear, ni hacer esquimos, ni siquiera conocer la diferencia entre autovaciables, rodeo, travesía, etc., porque con tal de que flote ya es un kayak cojonudo. Tampoco os interesará perfeccionar vuestro inglés o francés o alemán o lo que quiera que intentéis hablar.
Ya sé que me he pasado con los ejemplos, pero a buenos entendedores...
Y dicho esto, tengo que repetir de nuevo (ya se lo he advertido en otras ocasiones) que Phillip se lanza a escribir en castellano sin paracaídas, y no solo comete errores ortográficos, sino que también transmite mal lo que quiere decir y en esta ocasión se pasa un poco, o eso puede llegar a parecer.
Este mensaje responde en parte a la solicitud de críticas constructivas que se ha hecho.
Como se puede deducir fácilmente, tanto por otros post míos en este y otros hilos, yo creo que se puede publicar todo tipo de vídeos y con el acabado que al autor le dé la gana, pero también creo que se debe evolucionar buscando perfeccionarse, y que por el hecho de publicarlos se tiene que estar en actitud de recibir cualquier tipo de críticas, tanto positivas como negativas: es el precio que hay que pagar por la fama

Perdón por el ladrillo, pero espero que este vídeoejemplo sirva para que algunos os planteéis introducir cambios en vuestros hábitos de videoaficcionados-kayakaficcionados. Estoy convencido de que con un mínimo esfuerzo conseguiréis grandes y positivos cambios en vuestros vídeos, que seguro sabremos apreciar los que siempre estamos dando el coñazo con lo de la calidad audiovisual.
Saludos,
Rafa