Si lo que quieres es poner el cuerpo a tono (entrenamiento físico), pues hasta sin kayak lo puedes lograr

Pero por lo que leo te llama poder hacer una travesía costera en toda regla, cuando te veas confiado.
Lo primero, con ese kayak no te dejarán anotarte en una travesía que normalmente se organizan, pues el kayak no está diseñado para esa tarea y por ello le faltan piezas, así como el simple diseño del kayak, elementales para poder ir a esas travesías que te comento.
Otra cosa es que lo quieras hacer tú solo. Pero yo no te lo recomiendo.
Si me dijeras, quiero palear en frente a una playa, de aquí para allá (pero siempre teniendo la playa a mano), jugar un poco con las olas, ir pillando fondo, etc..., pues sí, cualquier kayak te vale por así decirlo.
Si tu aspiración, algún día, es salir a mar abierto (costeando al fin y al cabo, ya sea a 50 como a 100 metros de la costa, depende del estado del mar, porque nadie-aquí no entran los que han cruzado oceanos, claro

- con dos dedos de frente sale 5 millas a mar abierto en su kayak, por muy seguro que se sienta) te aconsejo que busques un kayak más largo. Como mínimo de 450 cm. de eslora. De ancho, con 60 irás bien estable, y no te frenará mucho.
Un kayak así, si es cerrado, con líneas de vida, tambuchos estancos, etc... te sirve para todo lo que quieras hacer en el mar.
Una travesía de 15 Km. con ese Bic que comentas, se te hace eterna. Con un kayak de mar, en plan tranquilo, se puede hacer una media de 6,5-7,5 km/h., o sea, que te llevaría unas dos horas. Me apuesto a que con ese Bic tardas incluso tres, o antes das vuelta

viendo que no logras mantener el rumbo todo lo fácil que te pueda parecer.
Todo esto te lo digo por tus pretensiones, así te ahorras los kayaks intermedios (autovaciables o no), y si te compras uno lo más adecuado para lo que lo quieres, pues perfecto.
No tengas miedo a empezar en un kayak cerrado, si vuelcas, te mojas, simplemente.
Te lo digo yo, que empecé un poco como tú dices en tu primer mensaje, compré un autovaciable en el LIDL, concretamente el que se me en mi avatar, más que nada para ver si no tenía miedo o me mareaba al alejarme algo de la costa, y por no gastar mucho, a ver si me enganchaba.
Pero desde siempre me atrajo manejarme en un kayak cerrado. Por no conocer a nadie pues empecé a lo seguro. En fin, que en cuanto supe que no iba a dejar esta afición, al año me agencié uno ya rígido y cerrado, concretamente el Tiwok de Dag (440 x 60).
Lógicamente, como a todo novato, me daba un poco de respeto el volcar, pero no hay que darle tanta importancia. Es como cuando empiezas a nadar, todos los niños se agitan nerviosamente, tienen el pánico natural al medio líquido, pero tras unas cuantas veces de sumergirse ven que no pasa nada malo. Todo es enfrentarte a tus miedos, poco a poco.
Un kayak como el Tiwok, ahora lo fabrica Rotomod bajo el nombre de Expresso, te vale para lo que quieres llegar a hacer (tiene todo lo que piden en quedadas organizadas), lo que a mí me pasó para volver a cambiar el kayak (más gasto

) es que me di cuenta que según el estado del mar, pues es más recomendable un kayak más largo, ahora tengo el que ves en la foto de abajo 5 metros por 55 cm.
Yo navego por el Atlántico, que no es lo mismo que la costa mediterránea. Eso sí, en el mediterráneo también hay sus días chungos, tenlo en cuenta.
Para ponerte un ejemplo, y ya que ha participado en este tema, ahí tienes a Pantocazo, que se inició en un FunRun Sikuk, un kayak de mar en toda regla (510 x 56), cerrado, líneas de vida, etc... sin haber pisado ningún autovaciable hinchable, y hasta hoy, que yo sepa, aún no ha volcado.
Claro que la compañía te da confianza. Intenta localizar a palistas por tu zona, que los hay, te dejarán probar el kayak que tienen, y verás si puedes o no empezar en un kayak de mar.
Lo más seguro es que sí, entonces ya tendrás mucho solucionado.
En fin, ya dirás.