Por lo que tengo entendido el problema no es tanto el cambio climático, como la velocidad del mismo, siempre ha habido cambio climático, como el ejemplo de los fósiles marinos en el Pirineo, y muchos otros, pero si el cambio se produce a una velocidad extraordinaria (para lo que son estas cosas) puede (y esa es la cuestión) que la flora y la fauna, incluidos nosotros, no tengamos tiempo de adaptarnos y eso si es un problema.
Pueden fallar cosechas, grandes zonas del planeta que pasen a ser "poco habitables", reducción de biodiversidad, insectos para polinizar, sequias,.... etc, a los flujos migratorios actuales, añadirles otros más, por este tipo de problemas....

Los metros que pueda subir el mar es casi anecdótico, pues no se limitaran los cambios sólo a eso, y nadie puede predecir con exactitud, ni la velocidad, ni los cambios a los que nos enfrentaremos, además pensar que por regla general y hablando de sistemas complejos, como es el caso, las causas y efectos se retroalimentan, y normalmente para peor (ley de murphy)
A todo esto y por si fuera poco, la economía de los países más afectados sufriría mucho, y el resto también, pues en este campo las interrelaciones son todavía mayores, globalización de capitales, de mercados...., lo que le faltaba al sistema financiero, lleno de deudas y con una imperiosa necesidad de crecer para intentar pagarlas....
Cualquier intento de reducir emisiones, supone reducir en el mismo porcentaje el crecimiento económico, crecimiento y consumo de energía están totalmente relacionados, la eficiencia poco ha podido hacer dentro de un sistema capitalista cuyo objetivo es producir más y más , y las renovables no pueden asumir el "trabajo" que realizan las fósiles.... un bonito panorama....
Lo curioso del caso, por decir algo, es lo que muy bien ha apuntado spirit of' 79, según los "entendidos" es probable que antes de "achicharrarnos" nos "congelemos", pues no sé con qué quedarme la verdad...

Saludos.