Hola,
Debido a los últimos acontecimientos, acaecidos este primero de año 2016, en los post de OTRA MALA NOTICIA y MÁS MALAS NOTICIAS, ...
Víctor, debo darte unos cachetes

En esto de Internet tenemos una herramienta valiosísima que son los
enlaces (en inglés dicen "links" por si así se entiende mejor).
De ese modo, poniendo enlaces, cualquiera, de forma sencilla, llega a donde estamos indicando.
Ahora mismo es fácil encontrar esos temas/hilos ("posts" en inglés) a los que aludes, por su actualidad, pero cuando pase un tiempo ... ya no será tan fácil, y sobre todo si la gente apenas usa el buscador o no saben sacarle todo su potencial.
Al primero
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=20661.0Al segundo
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=20666.0Dicho eso, el tema que sacas a relucir es un asunto que, creo yo, cada cual ha de valorar en su justa medida. Podemos crear listas de todo lo que queramos que, al final, va a depender de cada cual valorar si llevar esto o lo otro.
Yo el foro lo veo como una especie de biblioteca (donde se pueden consultar muchos temas ya tratados ... y éste que sacas ahora lo ha sido en múltiples hilos, quizá no titulándolo de la misma forma que has hecho tú, y quizá también "que ese listado ideal" esté desperdigado en múltiples temas ... por ejemplo, elementos en el botiquín, equipo de reparación, equipo de emergencia, alimentación, ...) y, además, como una especie de taberna/sala de charlas (que sería como entrar en un bar y hacer una pregunta a la gente que allí está para que te aclaren ese tema, que te lo den mascado y de forma directa, aunque haya sido algo que ya se ha hablado en anteriores ocasiones).
El asunto que intentas añadir aquí, a mi juicio, debe ser algo a consultar en esa "biblioteca". Incluso si tenemos que consultar muchos hilos diversos ... como si nos tenemos que leer toda la sección "Técnica y seguridad"

(esperando que en su día el creador haya ubicado bien el hilo creado a tal efecto - para hablar sobre algo, lo que sea, relativo a seguridad, o técnica)
Ojo, no me malinterpretes, no estoy diciendo que este tema esté mal aquí y lo hayas titulado de ese modo (el título es magnífico porque se ve claro y directo sobre qué trata, o al menos así debería ser). De hecho, si te lo tomas en serio, tú, por haberlo creado, serías el responsable de irlo actualizando, e incluso si lo quieres hacer perfecto, mejorarlo (por ejemplo, ir editando la primera respuesta incorporando todo lo que se vaya aportando, de ese modo quien llegue nuevo tendrá ese listado mismo al abrir el hilo ... si luego quiere leerse las múltiples páginas que pueda tener, es su elección).
No sé si eres consciente de a lo que te puedes comprometer.
Por otro lado me da que, al menos inicialmente, ese listado se está orientando en base a esos accidentes señalados, es decir, que se está aportando soluciones o posibles ayudas en temas concretos que influyeron en esas dos situaciones. Pero es que el tema "SEGURIDAD" es mucho más amplio, amplísimos diría, y habría que ver todas las situaciones o casos posibles.
Con esto quiero decir que todo tiene sus pros y sus contras ... y esto va a influir en ese "listado" y el que unos asuman esos elementos o no. El ejemplo más simple es el de los cabos, que si cabo para la pala, otro entre nosotros y el kayak, etc ...
Dicho así, y teniendo en cuenta el origen de haber creado este hilo (los accidentes enlazados, que está claro que el viento ha tenido mucho que ver en tales situaciones) el llevar tanto cabo parecería ideal.
No nos confundamos, si empezamos a llevar cabos por todos lados, al final acabamos ahorcados.
El pro de los cabos es el anotado, puedes evitar separarte del kayak, o perder la pala, ...
Pero tiene sus contras, liarse en ellos, con el riesgo de quedar ahí liado y no salir.
Y aquí veras dos filosofías, como por ejemplo en el tema de si VHF o teléfono móvil.
Personalmente no llevo cabos que vayan sujetando la pala, ni yo al kayak. Lo que sí llevo es cuerda o sistema, pero imposible que me cree situaciones de peligro tal cual va ... y, en su momento, si es preciso, usarlo, ya sea para amarrarme al kayak o para otro uso.
Mientras estemos bien calzados en nuestro kayak, no se tendría por qué alejarse de nosotros, y esto incluso volcados.
Yo he volcado más de lo que me gustaría

y nunca he visto la necesidad de atarme al kayak. Mientras estoy volcado, calzado en él, no nos separamos.
El primer intento es desvolcarme, manteniendo mi posición en la bañera. Si el rol resulta (cuanto más práctiquemos más oportunidades tenemos) ya estás en la mejor posición que puedes estar, dentro del kayak y cabeza arriba ... ¿que la situación sigue siendo la misma que te ha hecho volcar y vuelcas otra vez? Otro rol ... y así sucesivamente.
¿Que, por lo que sea, te tienes que salir del kayak?
Es aquí cuando hay que ser consciente de no soltarlo, ya sea agarrándolo con una mano o colando una pierna en su bañera y doblando la rodilla (usar la pierna a modo de gancho) esto te posibilita usar ambar manos si es que las necesitas para cualquier otra cosa, por ejemplo, instalar el flotador de pala.
Como ves es un tema que da para mucho, es decir, a cada elemento que integremos en ese listado habría que, como has animado a hacerlo, justificar o razonar su aparición.
Por eso, lo más normal es que cada material se haya tratado en temas específicos, uno para hablar del flotador de pala, otro para la manta de emergencia, otro para el ancla de capa, ... casi todos esos están ya tratados en el foro, créeme.
Ah... y el del VHF, más que tratado.

Este es el problema que veo yo al crear temas sin ton ni son, que al final, haya muchos tratando de lo mismo, y hay que dispersarse mucho (hacer muchos trabajo de búsqueda) para encontrar todos esos aportes desperdigados.
Recuerda que además del foro haya otras fuentes. ¿Has consultado lo que dice por ejemplo Salvamento Marítimo al respecto del VHF?
Te lo resumo yo, recomiendan llevarlo, y usarlo mucho antes que el móvil.
Por cierto, ¿problemas con los móviles inteligentes? ... Usa "llamada por voz", o graba números para su marcación rápida, por ejemplo, que dándole al 1 llames a Emergencias (112), o graba el 2 para Salvamento Marítimo (900 202 202), ...
Te voy a poner un ejemplo de un tema en el que, tratándose de algo sobre seguridad, allí está ubicado. La fluoresceína (tinte para marcar el agua)
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=11457.0Si es de día es de lo más efectivo para ser detectado, sobre todo si nos sobrevuelan. Puedes ver todos sus detalles allí.
Te puedo asegurar que poca gente la lleva.
Así podríamos seguir añadiendo elementos, pero al final, tenemos un límite. Por poder podríamos llevar a la suegra con un rodillo en mano y si ella cree que estamos arriesgando mucho que nos dé un coscorrón, obligándonos a volver a tierra.
Hablando del límite, que cada cual asume para sí, mira qué solución más chula
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=10772.0Está claro que si llevamos un chaleco sin apenas bolsillos, poco podremos llevar sobre nosotros. Y muchos elementos de seguridad, idealmente deberían estar siempre con nosotros, más en el caso en que consideremos que nos separamos del kayak.
¿De qué sirve que la radio la tengas en un tambucho si pierdes el kayak?
Y este caso, separarse del kayak, al menos fue el de Alfred. También el de Doug, el americano en Chile, aunque volountariamente y por hacer una valoración en base a lo que creyó mejor (cosa que al final no fue así. Creían poder llegar a la orilla nadando)
Por cierto, luego comentaré en este tema, que también parece surgir debido a las inquietudes que han creado estos últimos accidentes (si algo bueno puede salir de estos sucesos es esto, que nos interesamos más por el aspecto seguridad)
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=20669.0De momento aquí dejo el elemento que creo que es interesante tener en cuenta, si lo quieres añadir al listado, tú mismo

http://www.core77.com/posts/18782/Washed-Away-Japanese-Mans-Impromptu-Rescue-StreamerNo es más que una banda/cinta que desplegada amplía nuestra superficie, las fotos son bien ilustrativas de cómo nos ven desde arriba. Con un simple chaleco, por muy llamativo que sea, y sin kayak, apenas somos una mota, prácticamente invisibles (tendría que saber que estamos allí el vigía para finalmente vernos)
Total, que cada uno tiene que hacer sus propios deberes ... unos aprobarán con nota, otros raspado, y habrá quienes suspendan, por supuesto.
E intento acabar. A mí los tres últimos accidentes, el del americano y el de nuestros dos paisanos (sin entrar en lo de sus edades), me confirman que el VIENTO, sí, con mayúsculas, es una de nuestras peores pesadillas.
Yo eso lo aprendí cuando estaba empezando y quizá por eso, por tener suerte de verlo y no pasarme nada malo, excepto mojarme tres veces seguidas, tengo claro que para mí es una limitación. Y cuando veo que predicen viento, me quedo en casa. Dependiendo de su intensidad, se puede valorar, por ejemplo, no es lo mismo salir a mar abierto que quedarse en una playa más o menos abrigada/protegida e intentar medir, allí mismo, nuestro nivel.
En los casos de Alfred y Agustín, no conozco bien la zona y tampoco los conocía, menos la de Barcelona, pero recuerdo que esta semana pasada había alertas (alertas amarillas, si acaso, pero alertas al fin y al cabo) en una gran cantidad de provincias. Si yo me viera en sus pellejos, ni por asomo me alejaría de zona protegida, si es que tengo mucho gusanillo y quiero montarme en el kayak.
Cuando viene esta meteorología, es ideal para intentar subir nuestro nivel o llegar a conocerlo, practicar y experimentar en una zona protegida. Uno puede ver hasta dónde es capaz de enfrentarse al viento, y su oleaje, sin tener que exponerse totalmente en una situación de mar abierto como parecen ser ambos casos.
Para mí lo más importante, antes que el equipo o material a llevar es la formación y los conocimientos. Y ahí nos vamos al asunto "Técnica", por algo la sección se titula "Técnica y seguridad".
No hace mucho leí un trozo de "Sea kayak: Deep Troble"
http://www.amazon.es/Sea-Kayakers-Deep-Trouble-Magazine/dp/0070084998aunque tampoco hace falta gastar dinero, pues hay mucho donde leer, de forma libre, en el mismo Internet, que es un libro que analiza casos reales de accidentes, unos acaban bien y otros no tan bien, pero en todos se analizan los fallos.
En este trozo leído hablaban de que debemos confiar más, y por lo tanto darle más importancia, en nuestra formación, que al material que llevemos.
El caso iba de dos compañeros, en kayak doble, creyendo (por la impresión en aguas tranquilas) que el kayak que usaban era muy estable ... nunca volcarían. Al final, volcaron, porque la situación no era de aguas tranquilas, y ni llevaban material para achicar, ni sabían cómo vaciar el agua del kayak, de flotador de pala no habían oído hablar, tampoco podían montarse ambos, se montaba el primero y al intentarlo el segundo, vuelco que te crió ... así varias veces ... hasta que deciden que uno palee y el otro sea remolcado (el riesgo de soltarse involuntariamente lo vieron claro, más cuando era el frío el que, a quien iba siendo remolcado, le quitaba toda la sensibilidad en sus manos). De pura chamba llegaron a la orilla, ya en total hipotermia.
Y, no nos equivoquemos, a veces la fortuna, suerte o como la queramos llamar, para nuestro regocijo está a la vuelta de la esquina y se nos aparece. Si no, veamos este caso,
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2016/01/09/hablaba-rato-mantuviese-esperanza/0003_201601G9P12991.htm en mi misma ría que conozco a la perfección y en estas mismas fechas (para más inri salían de un entierro: Si existe Dios parece que se quiere reír de nosotros).

El rescate final fue en un bote auxiliar (más pensado para cortos trayectos, concretamente para acercarse desde el puerto hasta donde se tiene el barco/chalana ... (embarcación) de trabajo ) seguramente con sobrecarga, pues su volumen no está pensado para más de dos personas, y ¡¡¡SIN NINGÚN TIPO DE PALA O REMA!!! ... apñándose con las manos en medio de la corriente en bajamar.
Si pudieron tomar tierra en O Couto (repito, lo conozco perfectamente) fue de puro milagro, porque si hasta allí fueron derivando con la vaciante (qué remedio, sin remos), en O Couto la corriente se concentra y te canaliza justo por su único paso, bajo el puente del tren.
Podeís haceros una idea en este vídeo, de alguna salida que hice por allí
http://kayakcaboprior.blogspot.com.es/2015/01/por-el-belelle-esperando-la-marea.htmlCuriosamente por estas fechas el año pasado.
El coche cae en la misma desembocadura del Belelle, concretamente estaba bajando la marea en tal momento, así que sumemos la fuerza del río con la de la marea. Como bien anotan, las orillas son fangosas y el acceso desde tierra se complica.
Lo que más me sorprende es que los equipos de emergencia, no dispongan de cualquier tipo de embarcación ... ya que, aunque la caída es desde tierra, está claro que el rescate debería ser en el agua. Los bomberos, la Guardia Civil, etc ... poco pueden hacer desde tierra. Bueno, sí, enfangarse si quieren llegar a donde el coche es llevado con la corriente.
La distancia desde el punto de caída del coche hasta que llegan a la otra orilla en el bote auxiliar es de uno 900 metros.
También, conociendo la zona, como deberían conocerla marineros, mariscadores, ... en lugar de luchar contra la corriente hay que ahorrar esfuerzos y tratar de salir del cauce principal, que es donde nunca hacemos pie. Saliendo del cauce principal, lo normal es alcanzar zonas de arena/fango elevadas, donde al menos podremos hacer pie. De hecho en mi vídeo veréis que quedo varado, y mancho la pala al clavarla en el fondo, porque no seguí las marcas del cauce principal.
Bueno, paro ya
